DESTACADA
Así son los rituales de fin de año en cada país de América Latina

Casi oímos ya las campanas que anuncian el nuevo año y, antes de cruzar la fina línea que nos separa del anterior, cabe preguntarse cómo celebran en otros países esta fecha y los rituales de Nochevieja que se celebran en otros rincones del mundo. Podría parecer que en Latinoamérica, por su abundante legado español, los rituales de Fin de Año no deben diferir demasiado de las doce uvas al son de las campanas típicas en España, de la ropa interior roja o de meter la alianza en el vaso del brindis, pero nada más alejado de la realidad. Existen mil rituales de Año Nuevo en Latinoamérica que reflejan las propias costumbres de cada país y sus ritos ancestrales, que llenan de magia y buenos deseos la última noche del año.
Existen mil rituales de Año Nuevo en Latinoamérica que reflejan las propias costumbres de cada país y sus ritos ancestrales
Rodeados de amigos y familiares, tanto en España como en Latinoamérica el 31 de diciembre es la ocasión perfecta para poner en marcha los buenos propósitos de Año Nuevo y atraer con ellos mucha salud, dinero y amor. A escasos días del 1 de enero, recopilamos los rituales para Fin de Año que se han ido mimetizando con las supersticiones. Desde no desear el Año Nuevo antes de las 12 de la medianoche hasta celebrarlo con fuego o agua para asegurarnos un año de abundancia.
Ecuador y sus muñecos ardientes: un ritual de Nochevieja para echar para fuera lo malo
En Ecuador, el ritual de Fin de Año que sigue a las consabidas uvas tras la medianoche consiste en confeccionar un muñeco de trapo para prenderle fuego, como una metáfora de alejar mediante la quema todo lo malo del año viejo y dar la bienvenida al nuevo. Pero no solo aquí; también en Venezuela, Perú y otro spaíses suramericanos hacen rituales de Fin de Año similares que evocan la quema del año viejo.
Estos monigotes suelen inspirarse en villanos de la ficción, políticos, jugadores de fútbol o personalidades que no son bien recibidos entre la población. Después de las doce, los que quieren un año lleno de viajes importantes ponen en práctica otro de los rituales para Nochevieja: salen con la “valija” o maleta a dar una vuelta a la manzana lo más rápido posible. Si algún ecuatoriano quiere que el próximo año lleguen el amor y los grandes negocios, entonces su ropa interior será de color amarillo.
Ritual para el Año Nuevo en el Salvador: huevos que atraen dinero y prosperidad
La costumbre más extendida en El Salvador es romper un huevo en un vaso de agua y dejarlo toda la noche en la ventana al aire libre. Por la mañana, la figura que revele el huevo será lo que te traerá la fortuna el año siguiente. Otro ritual de Nochevieja consiste en ponerse la ropa interior al revés durante las últimas horas del año saliente. Cuando ya es año nuevo, se coloca en su forma habitual. De esta forma tendremos los armarios llenos de nueva ropa todo el año.
Tradición de Nochevieja en México: un deseo por uva
En México, al igual que en el resto de Latinoamérica, reciben el año nuevo con fiesta y alegría, y además comparte con España los ritos de Fin de Año de llevar ropa interior de color y asistir a misa para recibir la bendición. Otro de los rituales de Año Nuevo comunes entre ambos países es la costumbre de comer uvas en Nochevieja justo antes de su brindis de Fin de Año, pero con una diferencia clave. Y es que en México el ritmo no lo marca la televisión y antes de cada uva se pide un deseo. Si se quiere pedir amor, la ropa interior es roja. Si lo que se busca es un ritual para el dinero, entonces tiene que ser amarilla.
Para atraer la abundancia, los mexicanos colocan un borreguito de peluche o similar en la puerta de sus casa
Una vez llega la medianoche, los mexicanos sacan a relucir otro de sus rituales para Año Nuevo: barren la casa para espantar todo lo malo del año pasado y, al igual que en Ecuador, si desean viajar sacan la maleta fuera de casa. Algo típico solo de algunas regiones de México es colocar un borreguito –de peluche o de otros materiales– encima de la puerta principal y hacia el interior de la casa como ritual para atraer la abundancia. Comparten también con Perú o Venezuela la tradición de elaborar un muñeco hecho con trapos viejos y prenderle fuego para simbolizar que dejamos atrás todo lo malo que ha tenido lugar en el año anterior.
Nochevieja en Puerto Rico… ¡pasada por agua!
Cuando el reloj marca las 12, los puertorriqueños llenan las ollas y sartenes con agua y luego la arrojan en la puerta de la casa para atraer la buena suerte y la abundancia. Algunas familias también tiran cubos de agua por la ventana para librarse de los problemas en Nochevieja. Otro de los rituales en Puerto Rico es escuchar El Brindis del Bohemio, un poema tradicional que puede ser recitado o cantado y que tiene un llamativo punto de tristeza pese a usarse para atraer buenos deseos para el Año Nuevo .
Supersticiones “con mucha chispa” en Colombia para atraer la buena suerte
Las tradiciones en Colombia son muchas y variadas, como estar de pie cuando son las 12 de la noche para lograr un año de dinero, suerte y salud, dar un portazo para alejar de la casa a los malos espíritus, tomar las doce uvas o coger una maleta y rodear la manzana para viajar el próximo año. El color amarillo en la ropa es uno de los rituales de Nochevieja más populares, además de, como en otros de sus países vecinos, fabricar muñecos para quemarlos después. Una de las diferencias es que los rellenan de fuegos artificiales y los colocan en carreteras, así que el Año Nuevo se recibe con chispas que inundan el cielo de múltiples colores. Un fin de año en Colombia es una experiencia difícil de igualar.
Nicaragua y la quema de “El Viejo” o “La Vieja” en Año Nuevo
En Nicaragua destaca una tradición que cada año se realiza con más fuerza: la popular quema de “El Viejo” o “La Vieja”, unos muñecos hechos con madera y algodón, vestidos con ropa vieja, que suelen representarse fumando o tomando licor. La idea, al igual que en todos los países latinoamericanos donde se practica algo parecido, es también dejar atrás lo malo y empezar desde cero positivamente el nuevo calendario.
Otros nicaragüenses menos tradicionales, aunque también supersticiosos, siguen el ritual de Nochevieja de inundar la casa con aromas a canela que garanticen la tranquilidad en el hogar y alejen cualquier tensión. También en Nicaragua existen otros rituales para Fin de Año como barrer la casa para alejar las malas vibras o tomar la copa del brindis con la mano derecha -incluso si eres zurdo- mientras se dan tres saltitos con el pie derecho para tener buena suerte durante el año.
Guatemala: ritos de buena suerte y joyas que llaman al dinero
Todo aquel que posea una joya en Guatemala, si es posible de oro, tiene que llevala puesta para recibir el nuevo año, de acuerdo con la creencia de que este ritual nos procura dinero y prosperidad. Al mediodía del 1 de enero, los guatemaltecos salen a mirar el cielo y contar cuántas nubes ven, al tiempo que rezan en silencio, siendo el total la suma de dinero que ganarán en el año venidero. Aquí también es muy popular el ritual de Nochevieja de las maletas, que en Guatemala se llenan de ropa y se colocan detrás de la puerta principal, con el fin de que el nuevo año traiga viajes y buenas experiencias para la familia. Se piensa que los niños guatemaltecos tienen que recibir el año estrenando alguna prenda, de lo contrario, no tendrán ropa nueva durante el año: este es su particular ritual. Nochevieja destaca allí por esta costumbre, que se ha trasladado al inicio de cada año escolar, cuando los menores lucen su ropa y materiales para conseguir un buen año estudiantil.
